Gracias por la tolerancia.

Siii, stereo
Reconozco el pequeño y el grande, dos Penn Senator, pero el de en medio no. Tiene una bonita manija, la madera parece cocobolo, no se si allá la llaman igual... pero se ve que esta hecho con gusto por el detalle.
Tal cual. Este que te digo vendría a ser del tamaño de un tipo "huevito" actual. Con quia devanadora (lo primero) que dejo de funcionar.calupa escribió: ↑Mié Nov 14, 2018 10:52 pmEs un Peter, de estos solo usé uno chiquito que al lado del Pescador era flojito. La ventaja del Pescador sobre estos es que al desarmarlo sacabas la máquina completa. Cuando era pibe tenia la manía de desarmarlo a la vuelta de cada pesca. Los cepillaba , engrasaba y de vuelta a armar. Así también esos reeles luego de 15 o 20 años seguían funcionando con mucha suavidad.
A esos reeles australianos no los vi jamás.
La primera vez que fuí a pescar con un Pescador 223 ( cargado con hilo 70!!!!Cross escribió: ↑Mié Nov 14, 2018 10:43 pmCuando era chico fui con un amigo a pescar de noche el tenia un reel de esos yo un Spinit, como no pasaba nada el se fue a ver a unos pescadores que estaban como a 100 metros para preguntarles como venia la noche y en ese momento pica su caña así que la agarro y empiezo a traer bastante desesperado porque el bicho era grande y me estaba haciendo transpirar, lo traje como pude fue un pez gallo de mas de tres kilos cuando vuelve y ve el gallo se pone contento pero cuando vio su reel por poco llora, que sabia yo que tena que acomodarla con el dedo el mio lo hace solo le dije, se enojo y nos volvimos a casa, yo muy contento por la captura.![]()
Claro, las macizas. Pesadas como collar de melonescalupa escribió: ↑Jue Nov 15, 2018 8:52 amUsé muchos años un Abu García con devanador , comprado en el ´77. Esos eran terribles maquinitas. Pero en algún momento se arruina el devanador.Se consiguen repuestos, por suerte.
Lo que les da vida es una limpieza rigurosa a cada rato. Claro que yo de agua salada no se un pito. De lo que estoy seguro es de que estos reeles pesadores tienen material para bancarse casi todo.
Y ya que hablamos de equipos viejos ¿Se acuerdan de las cañas que usábamos, las de fibra de vidrio, con mangos que parecían cachiporras, porta reeles de bronce niquelado y las pesadas que la mie!#@?
Si se anima a volverlo a intentar, el "secreto" esta en formar una "herramienta" de cepillado con dos cuchillas en el ángulo adecuado, 45° (360°:8=45°) y, luego, lo verdaderamente difícil de hacer, es fabricar una "guía de cepillado" para cada tramo, que ha de tener forma de cuña y unos resaltes en los que asentar la pieza de caña de forma que al arrastrarla por los "cepillos" de forma que al final los ocho "listones" triangulares que formaran cada tramo se vayan afinando progresivamente de un extremo al otro pero manteniendo su sección triangular con el ángulo perfecto.calupa escribió: ↑Jue Nov 15, 2018 4:31 pmY a solo 30 us!! Ideal para la colección.
Alguna vez quise hacer una caña de bambú pero no obtuve buen resultado, me había enamorado de una para fly de un amigo de mi padre, conseguí la caña ( aquí hay a orillas del río Paraguay) y pensando en el "elefante y la hormiga" puse manos a la obra...Luego de algunos cortes y frustraciones claudiqué. No supe hacerla.
Si, exacto.randall58 escribió: ↑Jue Nov 15, 2018 5:12 pmExacto. Tambien hacian de Banbu exagonales.
De este estilo dice usted?.
https://articulo.mercadolibre.com.ar/ML ... unidad-_JM
Si, lo se. Puse esa imagen porque básicamente el método constructivo es el mismo.randall58 escribió: La que usted muestra en su foto, se usan y usaron muchisimo para la pesca de truchas y salmones.
https://www.truchaboo.com/-bambuacute.html
Exacto, esas son las que yo llamo (porque así se llaman aquí) de "caña del pais", las de mi abuelo eran así, solo que enterizas, de una sola pieza, y como de unos cuatro metros de largo.randall58 escribió: Las otra caña de pesca que menciono (muy usadas aqui en Argentina) en antaño y que como dije tengo, una de tres tramos con el mango porta reel en madera torneado,eran de caña de colihue (tipo Bambu), pero sin facetar (armar las caras).
Es decir la caña en su estado natural (secada) y curada y tratada con aceites (barniz).
Aqui una foto comparativa. Es identica ala que me lego mi padre.
https://articulo.mercadolibre.com.ar/ML ... -roble-_JM
Si, esas aun se siguen vendiendo en las tiendas acá, normalmente montadas con carruchas valencianas:randall58 escribió: Con el mismo material, y del tipo que usted mostro (pero en dos tramos) venian tambien en caña colihue de unos 2,5 2,70 mts para pesca de peces pequeños (pejerrey) con lineas de flote y mucho mucho mas finas, del estilo de una caña de truchas (livianas)
Ni le cuento la de veces que me estrellé yo mismo con eso hasta que, de casualidad y años después, descubrí el como hacerlo viendo como se hacían los laminados "tapered" para las palas de los arcos recurvados.
Parece mentira lo fácil! que son las cosas cuando uno ve como se hacen, ¿eh amigo?
Lo que es muy de aplaudir es la sabiduría que llevó a alguien a llegar él solo a esa conclusión /
Adhiero. Las soluciones simples me parecen siempre sorprendentes.
Con lo de Eh Amigo! Me hiciste reir mucho. Es una muletilla aquí... Eh amigo!, no tenés $10 pa' la birra?... sería como... Oye Tío!, tienes unos duros pa' una caña?
Saludos
Si quieren saber más sobre ese valenciano ilustre y tan vinculado con ustedes, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicente ... A1%C3%B1ezEn 1909 viaja a Argentina, contratado para una gira de conferencias. En su debut en Buenos Aires alterna escenario con Anatole France. Obtiene un gran éxito y gana mucho dinero, que no se recata en airear.
En las conferencias en Argentina trata los más variados temas: Napoleón, Wagner, pintores del Renacimiento, la Revolución Francesa, Cervantes, filosofía, cocina, etc. De Buenos Aires dice que es un París que habla castellano y en el Club Español de dicha ciudad habla del idioma como gran lazo de unión y de Cervantes como un rey a quien nadie destronaría. De España no nos separa sino el Atlántico —dice— y los mares no son nada ni son de nadie. Después de pasar por Chile —donde ofreció conferencias en Santiago, Talca y Concepción—, regresó a Madrid para escribir Argentina y sus grandezas, que no se volvió a editar desde que se agotó la primera edición. Tras un trabajo ininterrumpido de doce y catorce horas diarias durante cinco meses, sale a la luz esta obra en la que cuenta todo lo que ha visto. Enardecido por una curiosidad insaciable, Blasco no descansó hasta recorrerlo todo para dejar viva impresión de ello en su libro.
En su estancia en Argentina realizó un viaje a la Patagonia y decidió realizar allí y en la región del río Paraná una gran obra de colonización. Se dedicó a comprar tierras que pensaba poner en cultivo trayendo de Valencia labradores que las arrendaran durante diez años y después podrían comprarlas con los beneficios que obtuvieran. Después de un viaje a Valencia para conseguir los agricultores que quisieran sumarse al proyecto, durante los tres años siguientes, de 1911 a 1913, se dedicó por entero a poner en marcha las colonias que bautizó con el nombre de Nueva Valencia y Cervantes. Pero el proyecto terminará en un estrepitoso fracaso. «Me dejé arrastrar por la quimera», confesó. Blasco regresó a España casi completamente arruinado. Buena parte de los colonos valencianos se quedó en Argentina, estableciéndose por su cuenta. (Los trabajos de irrigación de aquellas tierras salvajes se alargaron y pasó el tiempo sin que se recogiera cosecha alguna. Hacer frente a los pagos más elementales se convirtió en un problema angustioso y la situación se hizo insostenible cuando el Banco de Corrientes quebró. Blasco procedió a la liquidación consumiendo en ellos todos sus ahorros. Vendió la casa de su padre y dio orden de que se hiciera lo mismo con el chalé de la Malvarrosa, que tanto estimaba; pero su mujer, de la que vivía prácticamente separado, se negó).
Hoy en día, Corrientes y Nueva Valencia son el granero arrocero de la Argentina gracias a los procedimientos de regadío que estableció Blasco Ibáñez y a la labor de aquellos trabajadores valencianos. La colonia de Cervantes se convirtió en la localidad de Cervantes, en la provincia de Río Negro, que actualmente tiene más de 12 000 habitantes.
Esa romanización que nos puso a hablar latín, ocurrió anterioridad al 138 antes de Cristo, que es cuando se fundó la ciudad romana de Valentía, actual Valencia, aunque estas tierras ya estaban pobladas por los Íberos, que todos los datos históricos vinculan con Túbal, hijo de Noe, llegado a nuestras costas tras aquello del Diluvio Universal...Verbo transitivo
presente activo cieō, presente infinitivo ciēre, perfecto activo cīvī, supino citum.
1 - Poner en movimiento, agitar.
Sinónimo: citō
2 - Excitar, provocar.
3 - Hacer ir o venir, mandar llamar, llamar.
Sinónimo: citō
4 - Invocar.
5 - En Derecho, Designar.